viernes, 20 de enero de 2012

Conclusiones: un "rapero" llamado Hamlet

Todo tiene un final y este blog concluye con esta última entrada en la que queremos resumir y hacer una valoración de toda aquella información que hemos ido aportando a lo largo de la duración de este blog.
Se tiene que decir que en estas seis entradas hemos intentado cumplir el objetivo propuesto en la introducción y que esperamos que opinéis que los hemos conseguido. En unas seis mil palabras hemos hablado de diferentes temas: hemos situado a Shakespeare en el mundo clásico y las influencias que recibió de obras tan importantes como las de Sófocles o Esquilo y de temas tan trascendentales como Medea, las Euménides entre otros srgumentos de la época grecorromana. Pero no sólo nos hemos limitado a ver sus influencias en el pasado sino los parecidos tan claros como con una obra coetánea al autor como es un clásico de la literatura española Don Quijote de la Mancha. Aunque hay que decir que Hamlet no sólo ha recibido influencias sino que también ha influenciado en otras posteriores como por ejemplo en muchos aspectos como el mundo audiovisual y sus representaciones que nos ayudan a ver en carne y hueso una de las obras más importantes del autor inglés. También en la narrativa del s. XIX, Honoré de Balzac quiso proyectar algunos temas de esta obra de Shakespeare en su obra Sarrasine. Si nos centramos en nuestro país debemos de destacar que hubo un autor que resaltó por una influencia de Hamlet en su obra: Jardiel Poncela, autor del s.XX español. Así, podemos decir que hemos intentado tocar todos los puntos de vista, hemos querido acercaros aún más la obra de Shakespeare o hemos resaltado todas la influencias que recibió la obra y como influenció a otros autores. Resumiendo, hemos querido que os guste Hamlet y no lo veáis como un personaje de una obra de hace tres siglos.
La afirmación que encabeza esta entrada es Un “rapero” llamado Hamlet. ¿Por qué este título? Pues la respuesta es muy simple: por la contemporaneidad que presenta esta obra la cual no tan sólo se proyecta en cines sino también en obras teatrales que muestran visiones diferentes de la obra según cada director de escena. De esta manera, podemos decir que Hamlet está en la actualidad junto a nosotros y que este aspecto se puede agregar a nuestros objetivos perseguidos en este blog. En todas las entradas hemos intentado mostrar como la obra de Shakespeare ha cruzado barreras en todos los sentidos ya que recibe influencias en autores desde el siglo XIX hasta el mismo s. XXI.
En conclusión, queremos acabar diciendo que Hamlet ha sido una de las mejores obras de William Shakespeare aunque a veces no se haya valorado lo suficiente. En este blog nos hemos centrado en un solo aspecto de esta gran obra pero hay muchísimos más que poder tratar como los temas claves de la obra como la muerte, la venganza, entre otras características que nos hacen decir que esta obra es una de las obras maestras de un gran William Shakespeare. Así desde el nacimiento de las obras griegas hasta la era donde las películas adaptan las obras más importantes de cada época, hemos tenido la necesidad de enseñaros la presencia de Hamlet oculta en cada rincón y en cada fragmento de cada página esperando a que alguien descubriera su escondite. Así, esperamos que hayáis disfrutado de este blog igual o más que nosotros al hacerlo y que con lo que hemos expuesto podáis ver a un Hamlet en cada obra que leáis.
MUCHAS GRACIAS

María Margarita Vacas Mascaró – Marta Pérez Peña – Tatiana Pardo Sánchez – Francesc Sorà Quevedo – Luisa Riera Cortès – Alonso José Padilla Sánchez

viernes, 13 de enero de 2012

William Shakespeare y Enrique Jardiel Poncela

En esta entrada compararemos a William Shakespeare(23 de Abril de 1564-3 de Mayo de 1616) con un gran escritor español, Enrique Jardiel Poncela(15 de Octubre de 1901-18 de Octubre de 1952). La comparación la llevaré a cabo a través de una obra de cada uno de ellos, Hamlet y Eloísa está debajo de un almendro. En estas obras se puede ver la grandeza de cada uno de los dos escritores que han pasado a la historia por el gran legado literario que dejaron. Jardiel Poncela es conocido por la literatura de lo inverosímil, es decir, que sus obras no tienen una percepción real, muy cerca del teatro del absurdo, el cual no tenía lógica. Utilizaba diversos recursos para hacer humorísticos los diálogos entre sus personajes. Eloísa está debajo de un almendro y Hamlet muestran algunas similitudes. La obra de Jardiel Poncela está estructurada en tres actos, que suceden en tres lugares distintos, el primero, llamado Prólogo, ocurre en un cine de barrio, el segundo, al que Poncela llamó Primer acto, en la casa de los familia de los Briones, y el último, el Segundo acto, en la casa de los Ojeda, donde encontraron a Eloísa debajo del almendro.
La primera de estas similitudes se encuentra en el segundo acto, en una escena en que algunas de los personajes utilizan su astucia para cazar a los asesinos, los personajes de ambas obras que hacen esto son "Hamlet" y "Mariana". Hamlet utiliza dicha astucia para poner nervioso a su tío, el mismo que había envenado a su padre, haciendo que los actores representaran delante suya la misma escena del asesinato, así, este, podría ver como actuaría el monarca ante tal situación y saber si era o no un sueño lo que le había ocurrido. Mariana en cambio utiliza su astucia después de un macabro descubrimiento en la casa de los Ojeda, después de encontrar un viejo traje, junto a un cuchillo lleno de sangre, Mariana se lo pone y aparece por el salón con él, al verla la asesina empieza a gritar el nombre de Eloísa, a la que después de matar había enterrado debajo de un almendro fuera de la casa, a Micaela, la asesina, la internaron en un manicomio. Otra de estas similitudes sería la locura. En la obra del dramaturgo inglés, el protagonista finge sufrir una enajenación mental transitoria para engañar a sus adversarios, hasta el punto que le obligan a exiliarse, en cambio en la obra de Eloísa está debajo de un almendro, hay varios personajes que sufren un trastorno mental, Micaela, la asesina, es trasladada a un manicomio, además uno de los protagonistas, no se levanta de la cama desde hace 21 años por un mal de amores, así y todo emprende un viaje sin moverse de la cama con la ayuda de un amigo suyo. Para acabar, la última de estas similitudes está en la escena, solemos ver mucha oscuridad, en Hamlet nos encontramos en Elsinore, el castillo del Rey de Dinamarca, además en su famoso monólogo, en que pronuncia la famosa cita "Ser o no ser" lo podemos ver aguantando una calavera en una escena muy oscura, y en Eloísa está debajo de un almendro nos podemos encontrar en un cine o en una vieja casa, por tanto son todo ambientes oscuros.
En conclusión las dos obras tienen diversos factores en común desde la escena en que se utiliza algún que hace referencia al asesino(el veneno en el caso de Hamlet, el traje en el caso de Eloísa está debajo de un almendro), a la locura de algunos de sus personajes, fingida o real, o la oscuridad de sus escenarios.
Bibliografía
Obras selectas. Teatro. Enrique Jardiel Poncela, Editorial Biblioteca Nueva, 2003. C/ Almagro, 38. 28010. Madrid (España).
Hamlet. William Shakespeare, Editorial Vicens Vives, 2005. Av. de Sarrià, 130. E-08017.

lunes, 9 de enero de 2012

Hamlet y el mito de Orestes: la venganza

En esta entrada trataremos los puntos en común y diferencias entre Hamlet y el mito de Orestes. Willian Shakespeare(23 abril 1564) autor de “Hamlet”, fué considerado como uno de los mejores dramaturgos de la literatura universal. Sus obras de dividen en cuatro épocas en la primera época escribió obras dramáticas, en la segunda época se profundizó en su individualización, la tercera época escribe las mejores tragedias y en la última época escribió sus primeras tragicomedias románticas. Actualmente muchas obras de William Shakespeare se siguen representando y son fuente de inspiración para escritores teatrales. Esquilo (525 a.C- 456aC) es el autor del mito de Orestes.Esquilo escribió unas 90 obras de las cuales sólo se han conservado 7, entre ellas la trilogía “Orestíada”. Se le considera el fundador de la tragedia griega.
Tanto en la obra de Hamlet como en el mito de Orestes el tema principal es la venganza. Esta venganza es llevada a cabo por uno de los personajes que se ha visto herido al matarle a un miembro de su familia. En ambas historias el vengador pertenece al género masculino. Si bien es cierto que la tragedia es más evidente en el caso de Hamlet, en el caso de Orestes la violencia es mucho más exagerada. Hamlet es más sutil ya que usa el envenenamiento como camino para cumplir su venganza. En el caso de Orestes la muerte es violenta. Las dos formas podrían ser un fiel reflejo de las características y pensamientos de cada una de las épocas en que tiene lugar la historia. En ambos casos, vemos que antes que llegar a la venganza se nos presentan personajes con problemas internos, torturados por penas o por desgracias, por problemas familiares, etc. Una está escrita en prosa y la otra en verso y mientras el mito de Orestes evita tiempo y espacio Hamlet nos sitúa la narración en todo su contexto. En Hamlet podríamos incluso decir que hay algunos elementos cómicos, o más bien tragicómicos como la escena de la calavera. También se hace un gran uso de luces y sombras para que el lector pueda sentir como se sienten los personajes por dentro, a veces bien (luces), a veces completamente desbordado por las circunstancias (sombras). En Hamlet hay también una confusión entre los elementos reales y los imaginarios. Quizás esto podríamos compararlo con la mente enferma de algunos de los personajes de ambas historias que confunden la realidad y aquello imaginado.
En cuanto al tema de la venganza, sobre el que gira el argumento de ambas historias podemos decir que tienen en común el que la venganza vaya dirigida a una persona que ha dañado a un miembro de la familia del vengador. Pero hay que decir que tanto en el mito de Orestes como en Hamlet se ven empujados a la venganza, Hamlet por su padre y Orestes por su hermana. En ambos casos el papel de los progenitores es muy importante para entender el motivo de la venganza. En el caso de Hamlet éste decide vengar a su padre no sólo por la rabia que él siente al perderlo si no también por un motivo religioso: el padre no descansará en paz hasta que alguien vengue su muerte. En el mito de Orestes no existe esta connotación religiosa pero sí la venganza como resultado de la rabia del hijo ante la pérdida. También cabe decir que Hamlet es hijo único y toda la responsabilidad de vengar a su padre recae sobre él. En el mito de Orestes los hermanos son dos y una salva al otro mandándolo lejos de su familia, siendo este hermano último el que decide vengarse de su progenitora. Llegado a este punto podemos hablar del papel de la madre en ambos casos. La madre de Hamlet es una persona preocupada por su hijo, que sufre por lo que éste pueda hacer y lo que le pueda pasar. En cambio en el mito de Orestes la madre es la culpable de todas las desgracias. Las clases sociales reflejadas en las dos historias también comparten un nexo común y es que en ambos casos son o bien nobles o bien pertenecen directamente a la realeza. Aquí podríamos establecer una relación entre poder-venganza. Parece que a mayor poder mayor problemática.
En las dos obras se relaciona la venganza con el tema de la locura. En ambas obras al menos uno de los personajes está o termina loco. Hamlet mismo confunde la realidad con aquello que imagina, en el caso de Orestes el personaje loco es la hermana. También es verdad que en este caso la hermana loca es la que salva al personaje principal de su propia madre. Podríamos preguntarnos qué relación hay entre la venganza y la locura, no queda claro en ninguna de las dos obras si el hecho de vengarse se produce debido a la pérdida de la cordura o si se trata simplemente de un acto reflejo del género humano. Quizás realmente se haga adrede el hecho de no diferenciar entre lo que se hace por locura o lo que se hace por instinto. Al terminar ambas obras no podemos decir que la venganza sea la consecuencia de estar loco. Podríamos afirmar que es simplemente una reacción humana, natural ante un hecho que provoca una rabia extrema.
En conclusión dos obras separadas en el tiempo y con un argumento que en principio no se asemeja podríamos decir que en el núcleo de la historia comparten un único tema, la venganza. En los dos casos la venganza relacionada con vínculos familiares y en ambos casos una venganza a la que se ven empujados por otro miembro de su familia. Unas batallas que más que físicas son morales ya que hacen tambalear la mente de los personajes principales. Un tema, el de la venganza, muy relacionado con la locura pero que no quiere decir que uno sea fruto del otro ya que no sabemos si la locura es lo que lleva a la venganza, en ambas obras, o es la venganza la que acaba por arrastrar a los personajes hasta la locura.

Bibliografía:

-Rosa Maria Buxarrais Estradas i Altres, (1997)Nova Enciclopèdia Temàtica, Barcelona, Editorial Planeta DeAgostini.
-(1997) Larousse 2000.Barcelona, Editorial Larousse Planeta.

jueves, 5 de enero de 2012

La influencia de Hamlet en el mundo audiovisual

Hola compañeros bloggeros! En esta entrada tan particular voy a hacer un pequeño apunte al mundo audiovisual que nos ha ido alimentando con el paso de los años con películas basadas en la obra de Shakespeare: Hamlet y que muchas de ellas nos han ofrecido una visión más cercana de la historia trágica que representa. Para empezar voy a nombrar unas cuantas películas en orden cronológico en las cuales se ha visto representado el tema para así poderlas comparar con la obra.
En primer lugar en 1900. Le duel a Hamlet, con Sarah Bernhardt disfrazada de hombre interpretando al príncipe de Dinamarca fue una de las primeras representaciones en cine basada en una obra de Shakespeare. En ella se representa el duelo de Hamlet con Laertes y su muerte final. De aquí podríamos extraer el destino trágico, también llamado factum, todos los personajes tienen el mismo final, todos mueren o se suicidan. Es un claro ejemplo de la tragedia clásica en la que todos tienen marcado su destino. Sin embargo este aspecto no se ve en todas las películas. Más adelante retomaremos este punto.
Por otra parte en 1962 se realiza la versión francesa de Hamlet, llamada: Ophélia, de Claude Chabrol. En esta película se representó la obra de una forma diferente: El presunto Hamlet (Adrien Lesurf) es convencido por su madre para que asesine a su padre para que ella pueda casarse con su tío para reestructurar así el poder de la familia.
También nos encontramos con la famosa película de 1994 El Rey León (The Lion King, Roger Allers), producida por Disney también basada en Hamlet. En esta ocasión, Simba es traicionado por su malvado tío Scar que le hace creer que ha matado a su padre y le hace exiliarse. Durante su destierro hace nuevas amistades e intenta más tarde regresar para recuperar lo que legítimamente es suyo y descubrir la verdad sobre la muerte de su padre. En esta película, retornando al tema anterior del factum no se representa ya que sólo muere el Rey y más tarde su asesino, su tío Scar. Sin embargo lo que sí se representa es el pathos, es decir, el sufrimiento del protagonista. Simba sufre porque se siente culpable por la muerte de su padre, justo lo mismo que en Hamlet. Por no comentar lo sobrenatural del espíritu del padre cuando se le aparece para darle fuerzas, también representado en la obra de Shakespeare, a pesar de que en esta el espectro aparezca para noticiar a Hamlet que es su padre y debe vengar su muerte.
Para acabar, la última película de la que tenemos noticias es la del 2000, Hamlet, de Michael Almereyda, una adaptación ambientada en el mundo de la tecnología, algo que hace inca-pié también en lo sobrenatural y ficticio. Sin embargo es la única de todas las películas expuestas que mantiene el guión principal de la obra a pesar de ser “futurista”. Los personajes principales mantienen su nombre y tiene una trama muy trágica, como debe ser.
En mi opinión Hamlet es una gran obra, me ha parecido muy interesante ya que representa muy bien lo que es la tragedia psicológica, cosa que luego se puede aplicar de manera excelente en la representación en películas. También es muy atrayente el suspense que se produce durante la obra, sobre todo con la locura/cordura, que se puede encontrar a la vez en algunas de las películas aquí comentadas, todas las falsedades, etc. Pienso que representa un poco a la sociedad actual, como se mezclan en esta personas buenas y personas avariciosas. Es una obra que para entenderla hay que meterse mucho en la piel de los personajes, ponerse en su lugar y sentir lo que ellos sienten en esos momentos de venganza, terror y desesperación. A pesar de no haberla nombrado, hay una versión cómica basada en Hamlet llamada Strange Brew que está bastante bien y se relaciona bastante con el humor negro del sepulturero. Obviamente todas las películas expuestas aquí son totalmente recomendables ya que son una gran selección que además hablan de nuestro tema principal que es la obra de Shakespeare.


Bibliografía:

    • MARTÍNEZ-SALANOVA, Enrique. Shakespeare: Hamlet en el cine.
    • SHAKESPEARE, William. Hamlet. Madrid, 1969.
    • ALMEREYDA, Michael. Hamlet. 2000.
    • CHABROL, Claude. Ophélia. 1962 – 1963.
    • ALLERS, Roger. The lion king.1994.
    • BERNHARDT, Sarah. Le duel a Hamlet. 1900.

lunes, 2 de enero de 2012

La locura en Hamlet y Don Quijote


Shakespeare y Cervantes. Hamlet y Don Quijote. Cuatro entes de la literatura universal, dos reales y dos ficticios (¿seguro?). Estos dos autores no sólo comparten la grandeza de ser eternos por su obra o desgraciadamente la fecha de su fallecimiento (23 de abril de 1616), sino que además crearon dos tipos de personajes que han influido grosso modo en escritores de todo el mundo como por ejemplo el novelista ruso Iván Turguenev, que su análisis de las personalidades de Hamlet y Don Quijote servirán de gran ayuda para explicar el objetivo de esta entrada: el motivo literario de la locura reflejado en estos dos personajes.

En primer lugar, cabe diferenciar - como nos expone Petra Plutnarová en su artículo - entre la diferente concepción de locura que se dan en estos dos personajes. Por una parte, Hamlet, debido a sus circunstancias decide pasarse por loco, mientras que Don Quijote enloquece, pierde la cabeza.  Pero, en ambos casos, ¿dónde nace esa locura? En Hamlet podemos ver como el príncipe de Dinamarca se vuelve pretensiosamente loco, con el fin de vengar la muerte de su padre a manos de su hermano Claudio. Vemos en estas palabras de Hamlet:
“La naturaleza está en desorden… ¡Iniquidad execrable! ¡Oh! ¡Nunca yo hubiera nacido para castigarla!”
como él se da cuenta de la misión que le ha encomendado su padre y que es incapaz de acometer en ese momento por ser tal y como es, por tanto su salida a volverse loco es justificada por el hecho de redimir justicia, matando al hermano de su padre y Rey de Dinamarca, Claudio. Podríamos preguntarnos si esta locura que surge en él es verdadera pero al leer la obra nos damos cuenta de que Hamlet es totalmente consciente de lo que está haciendo y un claro ejemplo es la siguiente frase que pronuncia:
“Yo no estoy loco sino cuando sopla el Nordeste; pero cuando corre el sur, distingo muy bien un huevo de una castaña”.
Por otro lado, don Quijote, aficionado a las novelas de caballerías, enloquece, quiere imponer la verdad y justicia en el mundo pero este delirio e ímpetu para arreglar las cosas que le rodean le juegan una mala pasada pues transfigura la realidad como cuando por ejemplo confunde molinos con caballeros, y todas estas acciones irreales tendrán graves consecuencias en su salud.

Como nos comenta Turguenev, ambos personajes parten de un ideal a defender, que no pararán hasta conseguirlo. En el caso del príncipe Hamlet, como ya hemos comentado, es la idea de matar a su tío Claudio por haber asesinado a su padre para hacerse con el reino y con su madre Gertrudis; y Don Quijote para imponer la verdad en la Tierra. A pesar de estar unidos por la locura, estos dos personajes universales son muy distintos a la vez. Hamlet es una persona egocéntrica que se centra en sí misma y que antes de que se le apareciera la sombra de su padre piensa en el suicidio pero es entonces cuando decide parecer que pierde la cabeza para vengar la muerte de su antecesor, acción que le será difícil. Sin embargo, Don Quijote se centra en la gente que le rodea y no cede en su lucha por conseguir el bien que él cree que es el mejor. Como define Harold Bloom, crítico y teórico literario americano, en una de sus publicaciones : “Hamlet es, en definitiva, un individuo indiferente hacia sí mismo y hacia los demás, mientras que el hidalgo español es un hombre que se preocupa por sí mismo, por Sancho y por quienes necesitan ayuda” (Bloom, 2005:3).

Volviendo a la pregunta retórica que he lanzado al principio de la entrada sobre si realmente Hamlet y Don Quijote son sólo personajes ficticios, al leer las dos obras de estos grandes eruditos de la literatura universal podemos decir, que a pesar de que no hayan existido en vida, en parte cualquier persona se puede sentir identificada con muchos aspectos de su personalidad apelando a las palabras del ruso Turguenev quien decía “todo ser humano basa, consciente o inconscientemente, su vida en un principio rector, en un ideal” por tanto, así es como caracterizaron William Shakespeare y Miguel de Cervantes a sus dos personajes, basados en una idea que regía su comportamiento, el cual, acaba con ellos en un final trágico: la muerte. 


BIBLIOGRAFÍA


BLOOM, H. “Don Quijote después de cuatro siglos”. El País, Opinión, 27/02/2005. Consultado por última vez 2/01/2012.
MAFUD HAYE, C. “La locura de Hamlet”. Nueva revista del pacífico, núm 54, Valparaíso. Versión onlinehttp://creal.upla.cl/humanidades/old/Revista_pacifico/files/LITERATURA/07.pdf - Consultado por última vez 28/12/2011.
PLUTNAROVÁ, P. “El concepto de locura en el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y en Hamlet”. Cuadernos cervantes:http://www.cuadernoscervantes.com/art_58_locuraquijote.htm Consultado última vez 28/12/2011
SHAKESPEARE,W. "Hamlet". Biblioteca Salvat, Madrid, 1969.

TURGUENEV, I. "Hamlet y Don Quijote". Versión online. Consultado por última vez 2/01/2011


martes, 27 de diciembre de 2011

Shakespeare y Sófocles: el suicidio

En esta entrada compararemos dos grandes autores de la historia de la literatura y uno de los temas más importantes que han utilizado de entre todos los que han cultivado a lo largo de toda su trayectoria literaria. Para dar inicio a esta entrada antes de todo haré una breve introducción a los dos autores y a sus escritos para poder facilitar las comparaciones posteriores.
El primer autor a tratar es Sófocles (496 a.C. – 406 a.C.) uno de los mayores dramaturgos de la Grecia clásica. Su obra literaria es muy extensa llegando a pasar el centenar de obras aunque sólo se conservan siete de ellas. Sófocles vivió a caballo entre dos autores griegos también muy destacados: Esquilo y Eurípides. Así durante su vida tuvo enfrentamientos literarios en diferentes concursos contra estos dos dramaturgos, ganando él muchos de éstos y demostrando así su valía. A este autor clásico se le debe la introducción de un tercer acto a las tragedias que escribía con lo cual lo que provocaba mayor trama o la incorporación de conceptos como la ironía trágica en la cual cualquier frase o concepto que quiere expresar en cualquier momento un personaje puede tener un sentido diferente al que se quería dar en un principio.
El segundo autor que debemos de tratar es el creador de la obra en la que se centra este blog: William Shakespeare. Este dramaturgo inglés (1564 – 1616) fue uno de los grandes escritores ingleses de toda la literatura incluyéndolo en el ámbito universal. A sus espaldas tiene una gran cantidad de obras que han sido traducidas en todas las lenguas alrededor del mundo. No profundizaremos sobre este autor ya que mis compañeros aportarán más información de él en próximas entradas. Aunque hay que destacar que empezó a trabajar en una compañía de Lord Chambelain y después consiguió crear su propia compañía teatral y poder ver sus obras en teatros abiertos como The Globe o The Swan. Entre sus obras más destacadas resaltamos por ejemplo Hamlet, Romeo y Julieta o dramas históricos como Julio César.
A partir de este momento empezaremos a explicar una serie de obras de cada autor para después compararlas y encontrar nexos en común, todos relacionados con el tema que nos concierne en esta entrada: el suicidio.
Si empezamos con las obras de Sócrates destacaremos principalmente Áyax, Antígona y Edipo Rey. La primera obra es Áyax considerada una de las primeras obras de Sócrates. En el caso de esta obra encontramos el tema del suicidio plasmado en la muerte de Áyax al verse engañado por la diosa Atenea que quería evitar que el protagonista de la obra se vengara de aquellos jefes griegos que le habían “deshonrado” por no entregarle a él las armas de Aquiles y dárselas a Odiseo. La segunda obra a comentar es Antígona: en esta obra encontramos un triple suicidio. El primero es el de la propia Antígona la cual se ve a punto de ser condenada a muerte por intentar hacer los ritos funerarios a su hermano (ya que el rey de Tebas había prohibido enterrarlo por ser enemigo de la ciudad). La muerte de Antígona provoca el suicidio de Hemón (prometido de la protagonista) y consecuentemente el de su madre Eurídice. Por último destacaremos la obra Edipo Rey donde el protagonista Edipo se llega a casar con su propia madre después de vencer a la Esfinge que desolaba la ciudad de Tebas y haber matado a su padre. Edipo desconocía la verdad de los hechos de matar a su padre y casarse con su madre ya que fue abandonado en las montañas por ellos al nacer. Al saberse la verdad de todos los hechos, la madre de Edipo (Yocasta) al verse casada con su propio hijo decide suicidarse.
Acabado el primer autor continuamos comentando obras del segundo escritor. En este caso resaltaremos Hamlet, Romeo y Julieta y Macbeth. En la primera obra es el suicidio de Ofelia en el estanque por la muerte de su padre Polonio a manos de Hamlet. También se le une el rechazo sentimental que sufre por parte del propio protagonista. En la segunda obra Romeo y Julieta nos encontramos ante el suicidio de Romeo al creer que su amada Julieta había muerto después de una serie de informaciones que se acaban desviando y provocando el final trágico. También después de ver a su amor muerto, Julieta decide quitarse la vida. Por último hay que resaltar la obra Macbeth donde nos encontramos la locura de la mujer del protagonista (la Sra. Macbeth) a causa de haber matado con su marido al rey. Así después de ese asesinato encontramos el suicidio de ésta al no poder aguantar el peso de la culpa.
En relación, podemos ver como en muchas de las obras que hemos analizado el suicidio se trata como el camino para liberarse de muchos aspectos como el amor perdido (reflejado en Romeo y Julieta, Hamlet o Antígona donde se enseña que no se puede vivir sin el ser amado) Pero otros aspectos destacados son el suicidio como una liberación y purificación para acabar con el dolor tal y como se muestra en obras como Áyax, Edipo Rey o Macbeth en las cuales se ve el suicidio como el mejor destino para abandonar una vida llena de dolor y pecado. Así siempre el vínculo de unión es la muerte como una ayuda para liberarse del dolor que puede producir la vida terrenal.
En conclusión, podemos decir que Sófocles y Shakespeare utilizan un mismo tema y unos mismos métodos para mostrar la importancia del suicidio para los personajes. Sea como método de liberación por pecados o dolores que se sufren en la vida terrenal, como un método para poder unir a los dos amados ya que uno ha fallecido y no se puede ver el uno sin el otro. Podemos acabar viendo claramente que Shakespeare tiene una fuerte influencia clásica que se refleja en su obra y en los usos que hace de diferentes temas como el suicidio al igual que Sófocles.
BIBLIOGRAFÍA:
- ORSI, Rocío (2007) El saber del error: filosofía y tragedia en Sófocles, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- PADILLA MOROS, Tatiana (2011) Descubriendo a Shakespeare: octubre 2010, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
- REINHARDT, Karl (1991) Sófocles, Barcelona, Destino

lunes, 19 de diciembre de 2011

La venganza en Hamlet, Medea, Las Euménides y Sarrasine

¡Buenos días! Me alegro de inaugurar nuestro blog que trata sobre "Hamlet y la visión de la tragedia antes y después" . El tema que he elegido es el de Hamlet y la venganza, Medea, Las Euménides y Sarrasine. Mi objetivo escribiendo esta entrada es daros a conocer otra visión sobre la obra de Shakespeare y otras muchas que guardan relación con ella.

MEDEA:
Medea era la hija del rey Aestes. Jasón iba en busca del vellocino que se encontraba en ese reino. La hija del rey se enamoró nada más verlo y viendo que podía perderlo en las duras pruebas para conseguir el vellocino, le otorga una pócima que haría a Jasón invencible. Nada más conseguir el vellocino viven felices en Argos. Unos años más tarde Jasón contrae matrimonio con Creusa, la reina de Corinto. Medea finge estar arrepentida y le envía un bonito vestido a su rival, le queda como un guante pero de repente Creusa muestra una mueca de dolor, el vestido contenía veneno. Jasón llega a la casa y ve a sus hijos muertos también, Medea había matado a sus propios hijos quienes fueron víctimas de un amor frustrado.

LAS EUMÉNIDES:
Todo comienza con el asesinato de Clintemnestra , madre de las Erinias (Euménides) y de Orestes, quien la mató instigado por su hermana Electra y el Dios Apolo. Clintemnestra asesinó a su padre, el rey Agamenón, quien mató a su propia hija Ifigenia. El espíritu de Clintemnestra se le aparece a las Erinias mientras éstas estaban dormidas y les dice que persigan a Orestes por lo que hizo, se van despertando poco a poco y buscan a Orestes en Atenas. Allí él aparece abrazado a una estatua de la diosa Atenea suplicándola, ésta antes de que las Erinias maten a Orestes hace que un juzgado de doce atenienses juzgue al suplicante. Llegado el juicio, Apolo actúa como abogado de Orestes y las propias Erinias de su madre Clintemnestra. Así Atenea y Apolo convencen a las Erinias para que acepten la decisión de que en un matrimonio el hombre es más importante que la mujer. Finalizando así el juicio, las Erinias acaban llamándose Euménides ( las benévolas) por aceptar el veredicto.

SARRASINE:
En el salón parisino de los Lanty ( una familia muy misteriosa) tiene lugar una fiesta. Nadie conoce el secreto de esta familia excepto el personaje-narrador, uno de los asistentes a la fiesta y se lo cuenta a la señora Rochefi . El misterio aumenta cuando un cuadro que representa a un Adonis recostado llama la atención de la dama. El narrador sabe que se trata de un cuadro que el pintor realizó tomando como modelo una estatua de mujer y que representa a un pariente de la familia. Del cuadro trata el tema central de la obra, la trágica historia de amor vivida por el escultor Sarrasine, quien en Roma conoció a Zambinella, una cantante de ópera de la que se enamoró y cuya figura esculpió en una estatua de barro. Sarrasine se enteró de que “ella” resultó ser un cantante castrado y quiso que hiciera pagar por ello intentándola matar en vano, pues unos sicarios (envíados por el mecenas de Zambinella) le dispararon.

En la obra de Hamlet conviven los sentimientos de venganza, duda y honor. Desde el momento en que el espectro del padre se le aparece a Hamlet empieza a crecer el sentimiento venganza que luego se apacigua y se convierte en dudas, el protagonista duda de matar a su tío cuando sabe que fue él el que mató a su padre. Muchos dicen que es por la convicción cristiana de que si le mataba mientras el rey oraba, Hamlet sería enviado al “temido infierno”. El sentimiento de honor lo podemos ver en el acto en que se quiere vengar la muerte de un rey, de una persona que posee un gran poder.
Otro personaje que muestra la sed de la venganza es el propio Laertes, quien vuelve de Francia con la idea de vengar a su padre Polonio y más tarde a su hermana Ofelia, muestra más que Hamlet esa decisión de vengar a un componente de la familia pero también la irracionalidad de la que es característica la venganza.

Comparando los personajes de Medea y Hamlet, en ella el sentimiento de venganza es constante, desde que conoce el casamiento de Jasón con Creusa no cesa en su objetivo. Es directa, como Laertes, nada le impide urdir su plan de acabar con todo lo que tiene Jasón, es la decisión que le falta a Hamlet.

En la obra de Balzac, es significante el hecho de la irracionalidad, de no pensar antes de hacer alguna cosa. Sarrasine se dispone a matar a Zambinella como Laertes a Hamlet o Medea a Creusa, pero Sarrasine no tiene ningún motivo de honor ni de venganza, solo despecho por haber sido engañado como le pasó a Hamlet con la complicidad de su madre en la muerte de su padre.

Haciendo referencia a las Euménides, tanto en la obra de Shakespeare como en la de Esquilo la venganza aparece en el momento en que los espectros de Clintemnestra y del padre de Hamlet hacen su aparición. En común Hamlet y las Euménides tienen la paciencia de esperar en el caso de las Euménides a un veredicto y por otra parte en Hamlet a la ocasión perfecta para vengarse. Ambas obras coinciden en la venganza por un rey.

La obra de Shakespeare refleja perfectamente el dicho de “cada cosa a su debido tiempo” pues Hamlet no se decide a matar a Claudio, pero al final con lo que el rey le quería envenenar a él acaba siendo lo que le mató. Muestra la paciencia y la espera de la situación adecuada para efectuar dicha acción.

BIBLIOGRAFÍA:

EURÍPIDES.: Orestes-Medea-Andrómaca, Colección Austral, 1973.

ESQUILO.: Tragedias, IV Coéforos, Euménides, Consejo superior de investigaciones científicas, Madrid.

MÉNDEZ,Pedro.: Anales de filología francesa [en línea] ed. Nº13,2004-2005, Universidad de Jaén. Disponible en web: http://www.um.es/filfria/anales/n13/pedro.pdf

domingo, 18 de diciembre de 2011

Introducción


Hamlet, una de las mejores obras de uno de los grandes literatos ingleses: William Shakespeare. Es una de las obras literarias de las que cuenta con un gran número de antecedentes al igual que influencias. Desde el mundo clásico hasta nuestra época actual, en muchas obras podemos encontrar la gran presencia de Shakespeare y su obra Hamlet. Entonces, a lo largo de este blog y con nuestras ocho entradas y la conclusión final queremos acercaros al inmenso mundo que se nos presenta en Hamlet, ya sea de todas las influencias que tomó el erudito William Shakespeare y la influencia que causó en autores posteriores. Por eso trataremos diferentes temas que irán desde las influencias en obras clásicas, hasta qué relación puede haber entre Hamlet y Sarrasine o la repercusión que ha tenido en autores españoles como por ejemplo Jardiel Poncela. Cabe decir que este blog no se basará sólo en explicar nuestros temas e ideas, queremos la participación de cuando más lectores mejor, agradeceremos vuestras opiniones y sobre todo que digáis las cosas sin coacción y sin miedo ya que si algo no os gusta deberíamos saberlo ya que aprendemos de los erros. Esperamos que este blog sea de mucha ayuda y podamos conseguir nuestros objetivos básicos, entre ellos que Shakespeare y, por la parte que nos toca, Hamlet sean autor y obra que aumenten vuestro  interés por la literatura y podáis recomendarlas por su importancia a lo largo de la historia.

Alonso Padilla
Tatiana Pardo
Marta Pérez
Luisa Riera
Francesc Sorà
María Margarita Vacas